FILOSOFÍA

TALLER DE REPASO FILOSOFÍA
II PERIODO

Humanismo

Ingresa al siguiente link, miray analiza el siguiente vídeo sobre el humanismo con Erasmo de Rotterdam (máximo exponente) https://www.youtube.com/watch?v=EzXE5LrU-S8

La duda metódica
“El discurso del método” René Descartes
Este texto está en el “Discurso del Método”. En la parte segunda Descartes nos dice que él solo, con su razón y un buen método podrá dirigir bien su vida y conocer la realidad. En su parte cuarta, rechazando todo lo conocido tiene finalmente que admitir una primera verdad que traerá consigo el criterio de verdad, ambos le llevarán a la demostración de la existencia de Dios y este será quien le garantice la existencia de los cuerpos y del mundo.
Segunda Parte: Comienza Descartes comunicándonos algunas reflexiones, la primera es que encuentra más perfección en aquellas obras hechas por un solo maestro que en las que intervienen varios. Así pasa con los edificios y con las ciudades: están políticamente mejor organizados los pueblos que observan una constitución realizada por un legislador prudente que aquellos que van evolucionando paulatinamente a medida que los obligan los crímenes y disputas conocidos. Está más cerca de la verdad el simple razonamiento de un hombre de buen sentido que todas aquellas ciencias cuyas razones son solamente probables y han sido compuestas con las opiniones de muchas personas.
A continuación Descartes quiere suprimir las opiniones en que ha creído hasta ahora para creer en otras o en esas mismas pero después de que hubiesen sido ajustadas mediante la razón. Cree que así dirigirá mejor su vida que si se apoya en aquellos principios que le persuadieron en su juventud sin haber llegado a examinar su verdad.
Dice que no pretende aconsejar a nadie sino reformar sus propias opiniones y construir sobre un cimiento enteramente personal. Como quien camina solo y en la oscuridad resuelve avanzar muy lentamente para no caer. No quiere rechazar algunas de las opiniones que se habían deslizado en sus creencias hasta no dar con el verdadero método que le lleve al conocimiento de todas las cosas.
Desestimando la lógica, la geometría y el álgebra, nos ofrece un método que tiene, según él, las ventajas de estas tres pero no sus defectos y que además tiene sólo cuatro preceptos:
1. No admitir como verdadero sino aquello que se presente tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviera motivo alguno para ponerlo en duda.
2. Dividir cada dificultad en tantas partes como sea posible para resolverlas más fácilmente.
3. Ordenar mis reflexiones: comenzar por los objetos más simples y ascender hasta los más complejos.
4. Hacer recuentos tan completos y revisiones tan amplias que pudiese estar seguro de no omitir nada.
Descartes piensa que siguiendo este método utiliza su razón, sino de un modo absolutamente perfecto, al menos de la mejor forma que le es posible.
Cuarta Parte: Cree que debe rechazar como absolutamente falso todo aquello en lo que pueda imaginar la menor duda. Rechaza la información de los sentidos, pues alguna vez le llevaron al error. Rechaza también como falsas las razones que había admitido como demostraciones...pero queriendo pensar que todo era falso, era necesario, dice, que él, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Esta verdad, “pienso, luego existo”, la encuentra tan firme y segura que la tomó como el primer principio o primera verdad de la filosofía que buscaba.
Descartes podía dudar de todo pero no podía dudar de que estaba dudando, pensando. Así conoció que él era una sustancia cuya esencia o naturaleza es pensar y que para existir no tiene necesidad de cuerpo y es más fácil de conocer que este. Cuando descubre esta primera verdad y ve que es tan clara, Descartes adopta su criterio de verdad: las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas.
Reflexiona más tarde que si él dudaba no podía ser perfecto, pues claramente comprendía que hay más perfección en el conocer que en el dudar. Esta idea no puede provenir –dice- de mí mismo, sino de una naturaleza más perfecta que yo, o sea, Dios.
Como Descartes había conocido en él, muy claramente, que la naturaleza inteligente es distinta a la corporal, considerando que toda composición indica dependencia y que esta es manifiestamente un defecto, concluye que Dios no es compuesto. Al examinar la idea que tenía del Ser Perfecto, encontró que la existencia estaba comprendida en la misma de igual forma que en la del triángulo está comprendida la de que sus tres ángulos suman dos rectos. Y quienes piensan que conocer a Dios y al alma es dificultoso es porque jamás elevan su pensamiento sobre lo sensible.
Lo que he llamado primera regla (que lo concebido clara y distintamente es verdadero) no es válido más que si Dios existe, es un ser perfecto y todo lo que hay en nosotros procede de él. Dios es la garantía de la existencia de los cuerpos y del mundo. Y nuestras ideas deben tener algún fundamento de verdad, pues no sería posible que Dios, sumamente perfecto y veraz, las hubiese puesto en nosotros careciendo de ese fundamento.





Antropocentrismo: término filosófico que considera al ser humano como centro de todas las cosas.
Teocentrismo: Doctrina que considera a Dios como centro de todas las cosas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario