TALLER DE REPASO ECONOMÍA
II PERIODO
Producto
Interno
Bruto
Lo que se acostumbra mencionar o citar como PIB corresponde a una sigla que resume la
expresión de Producto Interno Bruto o Producto Interior Bruto, un concepto extendido en
numerosos países como PBI (Producto Bruto Interno). Se trata de una noción que
engloba a la producción total de servicios y bienes de una nación durante un
determinado periodo de tiempo, expresada en un monto o precio monetario.
Existen diversas clasificaciones del PIB. El que se
conoce como PIB nominal, por ejemplo,
representa el valor financiero que se obtiene al sumar los servicios y bienes
producidos por un sistema económico a valores corrientes del
año en que fueron fabricados o generados. Esto permite, en mediciones del PIB a
lo largo del tiempo, evitar las distorsiones producidas a partir de la inflación. El PIB de carácter real, en cambio, es la valoración
monetaria absoluta a valores constantes (de acuerdo a los precios de un periodo
anual tomado como punto de referencia).
El PIB per cápita, por
último, intenta medir la riqueza material existente en un país a partir de la
división del PIB total por el número de habitantes. El resultado, por supuesto,
no refleja la realidad de cada persona, ya que existen enormes diferencias en
la distribución de la riqueza.
Deuda externa
Deuda externa es un vocablo que deriva de una voz latina y
que se compone de dos términos que en sí mismos tienen un significado
particular. Estos son deuda y externo/a.
Externo/a es un adjetivo que permite mencionar aquello
que se manifiesta desde un lugar hacia el exterior; cuando este último concepto
se contrapone al de interno. El exterior de un país, es todo
territorio que se encuentra fuera de los límites de lo nacional.
Ahora bien. La noción de deuda externa, está relacionada con las deudas que un país tiene con entidades extranjeras, incluyendo
tanto la deuda pública (contraída por el Estado) como la deuda privada (contraída por los
particulares).
Es habitual que la deuda externa se mantenga con
organizaciones supranacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Si un país registra
inconvenientes para pagar su deuda (es decir, para devolver el dinero junto con
los intereses acordados), esta situación repercute en su desarrollo económico.
Una nación decide contraer deuda externa cuando ésta le
permite conservar sus propios recursos o recibir recursos ajenos para potenciar
su desarrollo. Es frecuente, sin embargo, que el peso de la deuda con sus
intereses termine afectando al país, que puede tener ciertas dificultades para
realizar sus pagos.
En algunos casos, la deuda externa se vuelve
realmente impagable para el país y los acreedores terminan condonándola o, al
menos, recortando intereses. No hay que olvidar que el dinero que el Estado
destina a pagar la deuda y sus intereses supone recursos que se quitan de otras
áreas de su presupuesto (como salud o educación).
La crisis
de la deuda externa
Existe un período de la historia que se conoce
como la crisis de la deuda y que ha sido una de las principales causas
del desastre económico que vivimos en esta época.
El origen de esta crisis data de 1973. Ese año el valor del petróleo se multiplicó cuatro veces y
los países productores comenzaron a ganar cuantiosas sumas de dinero. Entonces,
los bancos privados acudieron
a estos países en busca de préstamos puesto que allí los intereses eran muy
bajos.
En 1979, sin embargo, los intereses subieron y los
países que habían adquirido esos préstamos debieron acudir a otros Estados en
busca de más créditos que los ayudaran a pagar los ya asumidos. De este modo se
desarrolló una larga cadena de endeudamiento que derivó
en la crisis de la deuda que tuvo lugar en 1982. En esta época
se despreciaron todo tipo de exportación que no fuera petróleo; los países más
perjudicados de estos cambios en la economía mundial fueron los del Tercer
Mundo (que invertía más dinero en devolver los intereses de esa deuda que en su
propio desarrollo).
Las consecuencias de este desastre económico fueron
que los países que se habían endeudado no tuvieran capacidad de ahorro interno, una de las principales necesidades económicas de
un territorio para apostar por su desarrollo.
Al día de hoy todavía los países que se endeudaron
hace ya más de cuarenta años continúan intentando pagar o
solicitando que su deuda sea condonada, a fin de poder apostar por
el impulso de la economía nacional. Lamentablemente la jerarquías económicas
que lideran el mundo nos lleva a creer que continuarán siendo unos pocos los
enriquecidos y muchos, muchísimos los que tengan que continuar suplicando o
haciendo malabares para pagar la deuda externa; por supuesto, a costa del dinero de los ciudadanos. Pero en eso
consiste el sistema capitalista, una versión de la teoría darwiniana llevada al
ámbito de la economía.
Desarrollo sostenible
Tomado de: http://agroamb.com/wp/2018/09/25/734/
Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de
satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y
posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad
sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un
bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra,
consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se
conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos
que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y
largo plazo tal y como hoy están planteadas.
Principales retos que plantea el desarrollo
sostenible
La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta,
la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes
problemas medioambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie,
excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco
tiempo, las características propias del planeta.
Así, se plantean
los grandes problemas planetarios siguientes:
• Superpoblación y desigualdades.
• El incremento del efecto invernadero.
• Destrucción de la capa de ozono.
• Humanización del paisaje.
• Preservación de la biodiversidad.
• La erosión, la desertización y la destrucción de la selva.
Fuente: módulo de Ciencias sociales grado 11°
No hay comentarios:
Publicar un comentario